Conceptos de política pública en 1000 palabras: La psicología de la formulación de políticas públicas

La psicología está en el centro de la formulación de políticas, pero la literatura sobre psicología no siempre está en el centro de la teoría de políticas públicas. La mayoría de las teorías reconocen la importancia de la “racionalidad limitada”, que en sí misma es casi una obviedad: las personas no tienen el tiempo, los recursos y la capacidad cognitiva para considerar toda la información, todas las posibilidades, todas las soluciones, o anticipar todas las consecuencias de sus acciones. En consecuencia, utilizan atajos informativos o heurísticos -quizás para producir decisiones “suficientemente buenas”. Aquí es donde la psicología entra en juego, para:

  1. Describir los procesos de pensamiento que la gente utiliza para convertir un mundo complejo en algo lo suficientemente simple como para entenderlo y/o responder a él; y
  2. Comparar tipos de procesos de pensamiento, tales como (a) el comportamiento razonado y orientado a objetivos y (b) la heurística intuitiva, visceral, emocional y otras heurísticas que utilizamos para procesar y actuar sobre la información rápidamente.

¿En dónde entra en juego la teoría de políticas públicas? Su objetivo es situar estos procesos dentro de un examen más amplio de los sistemas de formulación de políticas y sus entornos, identificando el papel de:

  • Una amplia gama de actores que toman decisiones.
  • Instituciones, entendidas como las reglas, normas y prácticas que influyen en el comportamiento.
  • Redes de políticas, como las relaciones entre los responsables de la formulación de políticas y los ” integrantes de grupos de presión” con los que consultan y negocian.
  • Ideas – un término amplio para describir las creencias y la medida en que son compartidas dentro de grupos, organizaciones, redes y sistemas políticos.
  • Contexto y eventos, para describir hasta qué punto el entorno de un formulador de políticas está bajo su control o cómo influye en sus decisiones.

Juntar estos enfoques no es fácil. Nos plantea una elección importante respecto a cómo tratar el papel de la psicología dentro de las explicaciones de los sistemas complejos de formulación de políticas – o, al menos, en qué aspecto centrarnos.

Nuestra primera decisión es enfocarnos específicamente en los procesos psicológicos a nivel micro, para producir hipótesis que pongan a prueba los supuestos relacionados con el pensamiento y la acción a nivel individual. Hay mucho de dónde escoger, aunque en la obra de Daniel Kahneman “Pensar Rápido Pensar Despacio”, podemos identificar una distinción básica entre dos tipos: “El Sistema 1 funciona automática y rápidamente, con poco o ningún esfuerzo y ningún sentido de control voluntario. El Sistema 2 asigna atención a las actividades mentales que demandan esfuerzo, incluyendo cálculos complejos… a menudo asociados con la experiencia subjetiva de la agencia, la elección y la concentración”. Adicionalmente, el sistema 1 puede estar relacionado con una serie de atajos cognitivos que se desarrollan con el tiempo a medida que las personas aprenden de la experiencia, incluyendo:

  • la “heurística de la disponibilidad”, cuando las personas relacionan el tamaño, la frecuencia o la probabilidad de un problema con lo fácil que es de recordar o imaginar
  • la “heurística de la representatividad”, cuando la gente sobreestima la probabilidad de que ocurran eventos muy vívidos.
  • “teoría de las perspectivas”, cuando la gente valora más las pérdidas que las ganancias equivalentes.
  • “efectos de encuadre”, basados en juicios emocionales y morales
  • sesgo de confirmación
  • sesgo de optimismo, o expectativas poco realistas sobre nuestros objetivos que funcionan bien cuando nos comprometemos con ellos
  • sesgo del statu quo
  • una tendencia a utilizar ejemplos de grupos sociales para representar la experiencia general; y
  • una “necesidad de coherencia” y de establecer patrones y relaciones causales cuando no existen (véase Paul Lewis, p. 7).

La “heurística de la disponibilidad” también puede estar relacionada con estudios más recientes de “fluidez en el procesamiento”, lo que sugiere que las decisiones de las personas están influenciadas por su familiaridad con las cosas; con la facilidad con la que procesan la información (véase Alter y Oppenheimer, 2009). La fluidez puede tomar varias formas, entre ellas la conceptual, la perceptiva y la lingüística. Por ejemplo, las personas pueden prestar más atención a un asunto o declaración, si ya tienen algún conocimiento de este y lo encuentran fácil de comprender o recordar. Pueden prestar atención a otros cuando sus rostros les parecen familiares y pueden encontrar menos fallos en los sistemas que comprenden. Es posible que valoren más las cosas que les resultan familiares, como su moneda nacional, los artículos que poseen en comparación con los que tendrían que comprar, o las acciones de empresas con nombres más pronunciables, aunque sean idénticas en otros aspectos. O bien, su capacidad para imaginar cosas de forma abstracta o concreta puede estar relacionada con su “distancia” psicológica con respecto a ella.

Nuestra segunda opción es tratar estas proposiciones como supuestos, que nos permitan construir modelos más grandes (nivel “meso” o “macro”) que produzcan otras hipótesis. Nos preguntamos qué pasaría si estos supuestos fueran ciertos, para permitirnos teorizar un sistema social que contenga un amplio número de personas, y/o centrarnos en la influencia del sistema o del entorno en el cual las personas toman decisiones.

Estas decisiones se toman de diferentes maneras en la literatura de teorías de política pública:

  • El Marco de las Coaliciones Promotoras ha puesto a prueba la idea de un “sesgo malvado” (las coaliciones idealizan su propia causa y demonizan a sus oponentes, malinterpretando su poder, sus creencias y/o sus motivos), pero también hace suposiciones sobre los sistemas de creencias y la teoría de las perspectivas para construir modelos y probar otros supuestos.
  • El Análisis de Corrientes Múltiples y la Teoría del Equilibrio Interrumpido se centran en la incertidumbre y la ambigüedad, explorando la posibilidad de que la atención de los formuladores de políticas se desvíe drásticamente de un problema o “imagen” (la forma en que se ve o se entiende el problema). Identifican las estrategias de encuadramiento de actores tales como “emprendedores”, “compradores de escenarios de decisión favorables” y “monopolistas”.
  • La Teoría de la Construcción Social argumenta que los responsables de las políticas públicas hacen juicios rápidos, sesgados y emocionales, y luego respaldan sus acciones con hechos selectivos para `institucionalizar’ su comprensión de un problema de política pública y su solución.
  • El Marco de las Narrativas de Política Pública combina una discusión sobre las emociones con la identificación del “homo narrans” (los humanos como narradores de historias – en contraste con el “homo economicus”, o los humanos como seres racionales). Las narrativas se utilizan estratégicamente para reforzar u oponerse a las medidas de política pública. Cada narrativa tiene un escenario, personajes, trama y moral. Pueden compararse con el marketing, ya que la persuasión se basa más en apelar a las creencias de una audiencia (o en explotar sus procesos de pensamiento) que en la evidencia. La gente prestará atención a ciertas narrativas porque es racionalmente limitada, busca atajos para reunir suficiente información y es propensa a aceptar historias simples que parecen plausibles, que confirman sus prejuicios, que explotan sus emociones y/o que provienen de una fuente en la que confían.

Paul Cairney

Profesor de Política y Políticas Públicas en la Universidad de Stirling, Escocia.

Enlace a texto original en inglés:

https://paulcairney.wordpress.com/2014/04/07/policy-concepts-in-1000-words-the-psychology-of-policymaking/

Traductores

Juan Guillermo Vieira jgvieiras@unal.edu.co

Enrique García Tejeda enriquegarciatejeda@gmail.com

2 Comments

Filed under Políticas Públicas

2 responses to “Conceptos de política pública en 1000 palabras: La psicología de la formulación de políticas públicas

  1. Pingback: Traducciones de Paul Cairney – Juan Guillermo Vieira

  2. Pingback: La Ciencia Política mejora la comprensión de la formulación de políticas púbicas basadas en evidencia. Sin embargo, ¿produce mejores recomendaciones? | Paul Cairney: Politics & Public Policy

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s